jueves, 25 de abril de 2024

Síntomas de TDAH

  Hola de nuevo sinapsers. ¿Qué tal estáis?

Hoy continuamos hablando un poco sobre el TDAH y sus síntomas.

Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. Estos síntomas pueden ser leves, moderados o graves, y pueden continuar hasta la edad adulta.

El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.

Existen tres subtipos de TDAH:

  • Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
  • Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
  • Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.
Y hasta aquí el TDAH, ojalá os haya interesado el tema. A continuación os dejamos un video dónde se explica en profundidad el trastorno y se dan consejos para sobrellevarlo.

 Despedimos la conexión sinapsers 💥

¿Qué son los neurotransmisores? y cuales son los más importantes

¡Hola chicos!

Hoy nos vamos a centrar en los neurotransmisores, que cumplen un papel fundamental en la transmisión de información e impulso nervioso entre las neuronas y también vamos a mencionar, para que al menos os suenen los nombres de los más importantes.

Los neurotransmisores son sustancias químicas utilizadas por las neuronas para comunicarse entre sí y con los tejidos a los que afectarán, llamados tejidos diana o blancos, durante el proceso de transmisión sináptica.

Estos neurotransmisores son producidos y liberados en las terminaciones nerviosas en la hendidura sináptica. Una vez liberados, se unen a proteínas receptoras en la membrana celular del tejido diana. Esta interacción puede provocar excitación, inhibición o modificaciones funcionales en el tejido diana.

En el sistema nervioso humano, existen más de 40 neurotransmisores, entre los cuales se destacan la acetilcolina, la norepinefrina, la dopamina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA), el glutamato, la serotonina y la histamina.

Os dejamos por aquí un esquema que igual os ayuda con el que podéis identificar y diferenciar los distintos tipos de neurotransmisores según sean inhibitorios (actúan evitando un potencial de acción) o excitatorios (activan a los receptores en la membrana postsináptica y aumentan los efectos del potencial de acción)



Hasta mañana sinapsers, esperemos que hayáis aprendido mucho sobre este tema y que ahora os resulte mas sencillo todo el proceso, despedimos la conexión💥



miércoles, 24 de abril de 2024

Enfermedad de neurodesarrollo: TDAH

 Hola de nuevo sinapsers. ¿Qué tal estáis?

Estamos seguros de que muchos de vosotros tenéis familiares, amigos o conocéis a alguien de padece de TDAH ( Trastorno de déficit de atención e hiperactividad), o incluso lo podéis tener alguno de vosotros. En un trastorno muy conocido mundialmente pero, ¿sabéis realmente en que consiste? Aquí estamos nosotros para aclararos las cosa y expandir vuestro conocimiento general sobre le TDAH. 

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el resultado.

Hasta aquí el tema del TDAH, esperamos que os haya gustado, y si es así volveremos con más detalles sobre este trastorno de neurodesarrollo.

Hasta pronto sinapsers, despedimos la conexión 💥


Sinapsis Química

 ¡Hola chicos!

Ayer estuvimos viendo los diferentes tipos de sinapsis y como dijimos la sinapsis química es la más frecuente y la que nosotros, los humanos, utilizamos para transmitir el impulso nervioso de unas neuronas a otras.

Para que os quede más claro todo el proceso os dejos por aquí el link a un video que es muy dinámico y el cual creemos que os puede ayudar mucho.


¡Hasta pronto sinapsers, despedimos la conexión!💥

martes, 23 de abril de 2024

¿Cómo funciona la sinapsis?

¡Hola chicos! como os dije ayer hoy vamos a entrar más en detalle sobre el proceso de la sinapsis y los diferentes tipos de sinapsis que existen.

La sinapsis o comunicación entre neuronas comienza cuando una neurona emisora envía una señal eléctrica, conocida como potencial de acción. Este impulso activa la liberación de un neurotransmisor que viaja a lo largo del axón de la neurona hasta alcanzar la hendidura sináptica, donde tiene lugar la sinapsis. Desde allí, el neurotransmisor atraviesa este espacio y se une a receptores en la dendrita de la neurona receptora, desencadenando otro potencial de acción en esta última.

Los neurotransmisores desempeñan roles específicos en el funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, la dopamina está relacionada con la sensación de recompensa y placer, mientras que la serotonina regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño. El GABA, por su parte, desempeña una función crucial en el control de la excitación neuronal y la ansiedad.

Además de los neurotransmisores, en la sinapsis también intervienen los neuromoduladores y neuropéptidos. Estas moléculas regulan la liberación de neurotransmisores y la sensibilidad de los receptores, lo que puede tener un impacto significativo en la función cerebral.

Existen 2 tipos de sinapsis:

Sinapsis eléctrica; que se trata de una conexión física que hace que las señales eléctricas se propaguen de una neurona a otra directamente  

Sinapsis química; qué se trata del tipo más común en la que los neurotransmisores llegan a la hendidura sináptica y así comunicarse con las demás neuronas. Dentro de este tipo existen otras dos:

- Sinapsis inhibitoria: provoca aumento en el potencial de acción de la neurona postsináptica (fundamentales para la memoria y el aprendizaje)

- Sinapsis inhibitoria: la liberación de lo neurotransmisores produce una disminución en el potencial de acción de la neurona postsináptica (esencial para prevenir la sobreexitación neuronal)

Esto es toso por hoy chicos, esperamos que os haya quedado mucho más claro.

¡Hasta mañana sinapsers, despedimos la conexión!💥

 



lunes, 22 de abril de 2024

¿Qué es la sinapsis?

¡ Hola chicos!

Quizás deberíamos haber hecho este post mucho antes; desde el primer día nos referimos a vosotros, nuestros lectores, como sinapsers, pero ¿que es realmente la sinapsis?

Pues la sinapsis se trata del proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí para transmitir la información, este proceso hace que las señales eléctricas se transmitan de una neurona a otra para que así podamos llevar a cabo cualquier función, es esencial para sentir, pensar y actuar.

En otras palabras la sintaxis es la conexión entre el axón de una neurona y las dendritas de otra cercana mediante neurotransmisores 

Evidentemente las sinapsis son esenciales para el funcionamiento cerebral y si no existen sinapsis, significa que hay problemas y generalmente desencadenan en enfermedades neurológicas, ya que la mayoría de ellas son a causa de muerte de neuronas o por fallos en las conexiones de éstas.


Mañana entraremos más en profundidad en el funcionamiento de la sinapsis, ¡despedimos la conexión Sinapsers! 💥



Santiago Ramón y Cajal: padre de la Neurociencia moderna

¡Hola chicos!

Santiago Ramón y Cajal - Año Cajal

Hoy os vengo a hablar sobre una de las personas mas relevantes e influyentes en el ámbito de la neurocuencia y es gracias a él que hoy sea tan estudiado y esté tan avanzado este campo: Santiago Ramón y Cajal.

Fue un médico, experto en histología y anatomía patológica y es considerado el padre de la Neurociencia moderna. Fue él quien descubrió los mecanismos que ejercen la morfología y las conexiones de las células nerviosas, además demostró la individualidad histológica y funcional de la célula nerviosa y también como transcurría la corriente nerviosa por la célula y cómo se comunicaban entre sí.

Santiago Ramón y Cajal se adelantó muchísimo a su tiempo, el neurocientífico llegó a demostrar que el sistema nervioso estaba formado por fibras y células nerviosas que estaban contiguas, de forma independiente, y no continuas como se creía hasta entonces.

En 1920, los principios teóricos de Cajal se confirmaron experimentalmente: la transmisión de una célula a otra era química. Los cambios químicos originaban la electricidad que es la base del impulso nervioso.

Le debemos mucho a Santiago Ramón y Cajal; esperamos que os haya gustado mucho sinapsers.

Despedimos la conexión💥

domingo, 21 de abril de 2024

10 Datos curiosos sobre el cerebro

 ¡Hola chicos! hoy os vamos a contar algunas curiosidades del cerebro, el órganos mas importante e impresionante del cuerpo humano.

Lo primero es que está compuesto por miles de millones de neuronas que se comunican entre ellas mediante sinapsis.

1. El 60% del cerebro esta hecho de grasa. Estos ácidos grasos son cruciales para el rendimiento del cerebro. Así que aliméntate adecuadamente con nutrientes saludables que estimulan el cerebro.

2. El cerebro no está completamente formado hasta los 25 años.

3. La capacidad de almacenamiento del cerebro se considera virtualmente ilimitada. El cerebro humano esta formado por aproximadamente 86 mil millones de neuronas y cada una de estas forma conexiones con otras neuronas, lo que sumaría aproximadamente 1 cuatrillón  de conexiones. Además, estas neuronas pueden combinarse, aumentando la capacidad de almacenamiento. En algunas enfermedades neurológicas como en el Alzheimer, muchas neuronas pueden dañarse y dejar de funcionar, y por eso afectan particularmente a la memoria.

4. La información del cerebro puede llegar a viajar a una velocidad de 431km/h.

5. La medula espinal deja de crecer a los 4 años, ésta es la principal fuente de comunicación entre el cuerpo y el cerebro

6. El cerebro está activo hasta cuando dormimos. Existe un mito de que solo se usa el 10% de nuestro cerebro, pero la realidad es que no, lo usamos en su totalidad.

7. El cerebro pesa 1.36 kg aproximadamente, aunque puede variar un poco ya que los hombres tienden a tenerlo un poco más grande. Pero muy importante destacar que mayor tamaño no implica mayor inteligencia

8. El cerebro humano puede generar unos 23 vatios de potencia, más que suficiente para encender una bombilla.

9. Un trozo de tejido cerebral del tamaño de un grano de arena contiene 100.000 neuronas y 1000 millones de sinapsis

10. Es el organo que más energia gasta. consume el 25% del total de alimento energético del organismo 

Esperamos que este post os haya parecido interesante y hayais aprendido mucho sobre el cerebro.

Nos vemos pronto sinapsers, despedimos la conexión💥

sábado, 20 de abril de 2024

Tratamiento para el vértigo

 ¡Hola sinapsers!

Como ya hemos estado hablando estos días acerca de el vértigo, qué lo provoca y cuáles son sus síntomas, solamente nos quedaría hablar acerca de cómo podemos tratarlo o reducir sus síntomas. Por lo que hoy profundizaremos en ese tema.

Para comenzar, es importante destacar que el tratamiento dependerá del tipo de vértigo que se padezca, ya que la eficacia variará entre uno u otro. Es por ello que lo mejor ante la aparición de síntomas es consultar con el médico de familia, para que así se hagan las pruebas pertinentes y se aplique el tratamiento adecuado para mejorar la salud del paciente.

En primer lugar, ante la aparición del vértigo, lo primero que se debe hacer es reposar con los ojos cerrados y con el menor ruido posible. Esto ayudará a reducir el nivel de mareo. Sin embargo, cuando no solo basta con esto o no es efectivo, lo mejor es acudir al tratamiento médico. Para ello se podrán emplear fármacos, según las características del paciente.

De este modo, si el vértigo ocurre a causa de la enfermedad de Ménière, se podrán emplear fármacos como los diuréticos o la betahistina, para reducir la cantidad de agua o mejorar la circulación en el oído interno.

Finalmente, esperamos que os haya resultado de utilidad esta información y en los días posteriores conoceremos más acerca de otro tipo de enfermedades neurológicas, ¡estad atentos!

Un saludo a todos, despedimos la conexión.💥

Perspectivas futuras en las enfermedades neurológicas

¡Hola de nuevo chicos! Hoy hablaremos sobre todo el futuro que tienen las enfermedades neurológicas en el campo de la investigación.

Las perspectivas futuras en el campo de las enfermedades neurológicas están marcadas por avances prometedores en la biología, el desarrollo de terapias innovadoras y la aplicación de tecnologías emergentes. Aquí hay algunas áreas clave que están dando forma al futuro de la investigación y el tratamiento de las enfermedades neurológicas:

  1. Terapias dirigidas: La investigación genética está permitiendo identificar mutaciones específicas asociadas con enfermedades neurológicas, lo que inicia el desarrollo de terapias dirigidas diseñadas para corregir estas anomalías genéticas. Estas terapias podrían ofrecer tratamientos más precisos y efectivos para condiciones como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.


  2. Innovación en neurotecnología: Avances en neurotecnología, como la estimulación cerebral profunda, la optogenética y la interfaz cerebro-computadora, están revolucionando el tratamiento de enfermedades neurológicas. Estas tecnologías están siendo investigadas para tratar trastornos del movimiento, epilepsia, y lesiones de la médula espinal, entre otros.


  3. Edición genética y terapia génica: La edición genética, incluidas las tecnologías ofrece la posibilidad de corregir mutaciones genéticas asociadas con enfermedades neurológicas directamente en el ADN de las células. Si bien aún enfrenta desafíos en cuanto a la seguridad y la eficacia, la edición genética tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de trastornos neurodegenerativos y genéticos.


  4. Biomarcadores y diagnóstico temprano: La identificación de biomarcadores específicos en el líquido cefalorraquídeo, la sangre u otros fluidos corporales está facilitando el diagnóstico temprano y preciso de enfermedades neurológicas. Estos biomarcadores pueden ayudar a identificar a las personas en riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas antes de que aparezcan los síntomas clínicos, lo que permite intervenciones tempranas y tratamientos preventivos.


  5. Medicina de precisión y personalizada: La medicina de precisión está ganando terreno en el tratamiento de enfermedades neurológicas, permitiendo terapias y enfoques adaptados a las características genéticas, moleculares y clínicas de cada paciente. Esto incluye el uso de datos genómicos, imagenología avanzada y análisis de datos para diseñar tratamientos individualizados que maximicen la eficacia y minimicen los efectos secundarios.

En resumen, el futuro de las enfermedades neurológicas está marcado por el progreso, con avances en la comprensión de la biología subyacente, el desarrollo de terapias innovadoras y la aplicación de tecnologías avanzadas que tienen el potencial de transformar el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para traducir estos avances en beneficios tangibles para los pacientes, lo que indica la importancia continua de la investigación.

Estos son los próximos avances que se esperan en el ámbito de las enfermedades neurológicas. Como siempre, si queréis saber más curiosidades no os perdáis ninguna actualización en los próximos días.

Hasta mañana Sinapsers , despedimos la conexión. 💥

Factores de riesgo, prevención y posibles tratamientos

¡Hola Sinapsers! ¿Qué tal estáis? Hoy os venimos a hablar sobre los factores de riesgo más comunes de las enfermedades neurológicas y os decimos algunas maneras de intentar prevenirlas, aunque ninguno de nosotros estamos exentos de padecer alguna de estas enfermedades a lo largo de nuestra vida.

Las enfermedades neurológicas tienen una serie de factores de riesgo, que incluyen aspectos genéticos, el envejecimiento, el consumo de tabaco, drogas o alcohol, una alimentación poco saludable y la falta de actividad física. En ciertos casos, la contaminación ambiental y las lesiones en la cabeza también pueden ser importantes desencadenantes.

Es importante tener en cuenta que llevar un estilo de vida saludable puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar estas enfermedades. Esto implica mantener una dieta equilibrada, evitar el tabaco y mantenerse activo físicamente. Estas acciones preventivas pueden ser clave para mantener la salud cerebral.

En cuanto a tratamiento; aunque algunas enfermedades neurológicas no tienen cura, es posible controlar o aliviar los síntomas mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. Es fundamental buscar ayuda médica si se experimentan síntomas preocupantes, ya que un tratamiento oportuno puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

¡Espero que sigáis todos estos consejos y llevéis un estilo de vida saludable chicos!


¡Hasta mañana, despeinado la conexión!

viernes, 19 de abril de 2024

¿Qué tienen en común las distintas enfermedades neurodegenerativas?

¡Hola chicos!


La totalidad de las enfermedades neurodegenerativas son un conjunto de trastornos caracterizados por el deterioro progresivo y la pérdida de células nerviosas en diversas áreas del cerebro y del sistema nervioso, tanto central como periférico.

Pero lo importante es que cada una de estas enfermedades se distingue por los grupos neuronales o regiones cerebrales afectadas, lo que resulta en una variedad de síntomas y progresiones.

Como ya bien sabemos porque lo hemos hablado durante estas últimas semanas, estas pueden afectar al movimiento, lenguaje, la memoria, el razonamiento y en muchas otras capacidades, generando así una pérdida progresiva de la autonomía del individuo

Sin embargo, muchas de estas enfermedades comparten similitudes en cuanto a los síntomas que presentan y los cambios que provocan en el tejido nervioso, lo que complica la tarea de diagnosticarlas con precisión. Además, en la actualidad, aún no contamos con herramientas diagnósticas lo suficientemente precisas para identificar la mayoría de estas enfermedades, las cuales pueden manifestarse con combinaciones diversas de problemas cognitivos y motores.

Por lo tanto, los médicos suelen basarse en la observación de los síntomas que van apareciendo gradualmente en el paciente, lo que puede llevar a una reevaluación del diagnóstico a medida que avanza la enfermedad.

Este escenario es bastante común en enfermedades neurodegenerativas de tipo motor, donde inicialmente se puede diagnosticar a alguien con enfermedad de Parkinson, pero con el tiempo y la aparición de nuevos síntomas o evidencia adicional, podría reconsiderarse hacia diagnósticos como demencia por cuerpos de Lewy, degeneración corticobasal, atrofia multisistémica o parálisis supranuclear progresiva. Estas condiciones comparten características similares de "parkinsonismo", lo que complica el diagnóstico.

De manera similar, esto puede ocurrir con la enfermedad de Alzheimer, cuyos síntomas principales son de tipo cognitivo. Al principio, alguien puede recibir un diagnóstico de esta enfermedad, pero luego puede ser reevaluado hacia diagnósticos como demencia frontotemporal, afasia progresiva primaria, demencia vascular o demencia semántica, debido a características compartidas que dificultan el diagnóstico. En muchos casos, el diagnóstico definitivo solo se puede confirmar mediante estudios post mortem del cerebro.

Espero que os haya parecido interesante y que hayais aprendido algo nuevo leyendo esto.

Hasta mañana sinapsers, despidiendo la conexión 💥

jueves, 18 de abril de 2024

Causas y tipos de vértigo

 ¡Buenas tardes sinapsers!

En el día de hoy nos centraremos en tratar acerca de las diferentes causas que pueden provocar el vértigo y los tipos que pueden haber de este trastorno.

Para comenzar, las causas del vértigo son variadas y pueden cambiar dependiendo de la edad. La causa más frecuente se origina en el oído interno; sin embargo, otros factores que pueden aumentar la aparición de esta enfermedad son los movimientos bruscos, tales como el vaivén del barco, el cual puede provocar mareos. Otro factor puede ser la enfermedad de Menière, la cual suele ir acompañada de zumbidos, náuseas y mareos. A esto se le puede añadir el consumo excesivo de alcohol o la existencia de otros trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple o los ictus.

Por otro lado, es importante destacar que existen dos tipos de vértigo, clasificados según la localización de la enfermedad que lo causa. De este modo encontramos, por un lado, el vértigo central. Este, es causado por la alteración de los mecanismos neurológicos del sistema vestibular y se caracteriza por la existencia de visión doble, cambios en la marcha y la postura o problemas para la deglución. En segundo lugar, se encuentra el más frecuente, el vértigo periférico. Este, es causado por la afectación del oído interno y del nervio vestibular, siendo los síntomas más frecuentes la existencia de presión y dolor en el oído.

Finalmente, esperamos que esta información os haya sido de utilidad y que la podáis emplear en un futuro para saber si padecéis o no vértigo.

Un saludo a todos, despedimos la conexión. 💥

Síntomas espina bífida

 Hola, sinapsers. ¿Qué tal todo?

Hoy terminaremos el tema de la espina bífida explicando los síntomas que aparecen en cada tipo, y si os ha gustado el tema no olvidéis de decírnoslo en los comentarios.

Los síntomas de espina bífida varían según el tipo y de una persona a otra.

 Espina bífida oculta Generalmente, no hay ningún síntoma de espina bífida porque los nervios raquídeos no se ven afectados. Sin embargo, a veces, se pueden ver los síntomas en la piel del recién nacido, por encima del pequeño orificio en la columna vertebral. Podrías ver un mechón de pelo, un pequeño hoyuelo o una marca de nacimiento. Algunas veces, estas marcas de la piel pueden ser síntomas de un problema de la médula espinal que se puede detectar con una resonancia magnética o una ecografía de la columna vertebral en el recién nacido.

Meningocele. Este tipo puede afectar el funcionamiento de la vejiga y los intestinos. 

 Mielomeningocele. En este tipo más grave de espina bífida, el canal espinal permanece abierto junto con varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Las membranas y parte de la médula espinal o los nervios sobresalen al nacer, de manera que forman un saco. Los tejidos y los nervios generalmente están expuestos, aunque algunas veces la piel cubre el saco. Los bebés que tienen este tipo de espina bífida pueden tener problemas en el funcionamiento de la vejiga y el intestino. También pueden tener debilidad o falta de movimiento en las piernas. Los bebés pueden tener una acumulación de líquido en el cerebro o hidrocefalia que puede ejercer presión en el tejido del cerebro.

Si os habéis quedado con ganas de saber más, aquí os dejamos una página dónde podéis encontrar más información.
https://medlineplus.gov/spanish/spinabifida.html

Hasta luego sinapsers, despedimos la conexión💥

miércoles, 17 de abril de 2024

Síntomas del vértigo

 ¡Buenas tardes sinapsers!

En el día de hoy, continuaremos hablando acerca del trastorno del vértigo que introdujimos ayer. En este caso, hoy nos centraremos en sus síntomas y en cómo saber que podemos padecer esta enfermedad.

Para comenzar, es importante destacar que el principal síntoma es una sensación en la que la persona nota que él mismo o el cuarto se están moviendo o girando. Es por ello que esta sensación puede llegar a producir náuseas y vómitos.

Por otro lado, dependiendo de la causa, de las cuales hablaremos mañana en mayor profundidad, otros síntomas pueden incluir: la pérdida de la audición en uno o varios oídos, así como ruidos o zumbidos, los cuales pueden llegar a derivar en una sensación de taponamiento. Además, a esto se le pueden añadir problemas en el enfoque de los ojos, mareos, los cuales pueden provocar caídas al mostrarse una sensación de desequilibrio; y la pérdida de líquidos corporales, causada por las náuseas y vómitos.

Finalmente, si se tiene vértigo central debido a problemas en el cerebro, se pueden presentar otros síntomas. Estos incluyen: problemas con el movimiento de los ojos, como la visión doble; dificultad para tragar, parálisis facial, mala articulación del lenguaje e incluso debilidad de las extremidades. A estos se le pueden añadir otros síntomas no tan comunes como pueden ser: las caídas bruscas o síncopes, la intolerancia al ruido y el mareo crónico en espacios abiertos con muchos estímulos visuales.

De este modo estos son los principales síntomas que aparecen ante el trastorno del vértigo. Esperemos que os haya sido útil esta información.

Un saludo a todos, despedimos la conexión. 💥


Tipos de espina bífida

 Hola, chicos/as.

Hoy vamos a continuar comentando un poco más sobre los tipos de espina bífida que hay y que se forman en los recién nacidos.

Espina bífida oculta

Oculta significa escondida. La espina bífida oculta es el tipo más leve y más común. Este tipo de espina bífida produce una pequeña separación o espacio en uno o más de los huesos de la columna vertebral, denominados vértebras. Muchas personas que tienen espina bífida oculta no saben que la tienen. Se puede detectar durante una prueba por imágenes, como una radiografía que se realiza por otro motivo.

Mielomeningocele

El mielomeningocele es el tipo más grave. También se conoce como espina bífida abierta. El canal espinal está abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Parte de la médula espinal, incluida la cubierta protectora de la médula espinal y los nervios raquídeos, se desplazan a través de esta abertura en el nacimiento y forman un saco en la espalda del bebé. Por lo general, los tejidos y los nervios quedan expuestos. Esto hace que el bebé sea propenso a tener infecciones peligrosas. Este tipo también causa pérdida de movimiento en las piernas y disfunción en la vejiga y el intestino.

Meningocele

Este tipo de espina bífida es poco frecuente. En este tipo, un saco de líquido cefalorraquídeo sobresale a través de una abertura en la columna vertebral. No se ve afectado ningún nervio, y la médula espinal no está en el saco de líquido. Los bebés con meningocele pueden presentar algunos problemas funcionales menores, incluidos problemas con la vejiga y los intestinos.

Espero que os hay gustado, mañana más y mejor.

Hasta luego sinapsers, despedimos las conexión💥

martes, 16 de abril de 2024

¿Qué es el vértigo?

¡Hola sinapsers!

En el día de hoy os vamos a hablar acerca de una enfermedad neurológica que hoy en día es muy común y afecta a gente de todas las edades. Estamos hablando del vértigo.

El vértigo es un trastorno del equilibrio en el que se produce una sensación subjetiva de movimiento, de giro del entorno o de precipitación sin que esta exista realmente. De este modo, el vértigo esta relacionado normalmente con una alteración en el sistema vestibular alojado en el oído interno, el cual coordina el mantenimiento del equilibrio, así como nuestra postura. Además, cabe destacar que este trastorno puede ser momentáneo, durar horas o incluso días.

Por otro lado, como bien hemos comentado, el vértigo puede afectar a cualquiera. Sin embargo, las edades más frecuentes de aparición son entre los 40 y 50 años y a partir de los 70.

En el día de hoy solamente hemos introducido en qué consiste esta enfermedad; no obstante, en los próximos días desarrollaremos más acerca de este interesante trastorno.

Un saludo a todos, despedimos la conexión. 💥


Canal de divulgación científica.

¡Como estáis Sinapsers! 

Hoy os queremos compartir un canal de la plataforma Youtube que informa sobre enfermedades y temas científicos muy presentes hoy en día. Se conoce como La Hiperactina, muchos habréis oído hablar de ella o quizás os apareció en alguna red social como es TikTok, donde también divulga esta información. 

Se trata de Sandra Ortonobes, una joven graduada de la carrera de Bioquímica, y que con su forma tan característica de hablar te explica como funciona nuestro organismo. 

Personalmente es un canal que consumo a diario y del que aprendo mucho, por ello pensé en que compartirlo es la mejor opción. Además, ella dedicó un vídeo especialmente a una de las enfermedades neurológicas que tanto hemos tratado en nuestro blog, el Alzheimer. Os recomiendo ver ese vídeo, ya que terminas comprendiendo la causa de esa enfermedad tan compleja.

Para terminar, os adjunto tanto el canal como el vídeo. Un saludo a todos, despedimos la conexión. 💥

Canal: https://youtube.com/@Lahiperactina?si=XIGZjxa5xD12mhJ7

Vídeo: https://youtu.be/OQUfsnkmsL8?si=zfpShn_6X_d0wQZ-

Fallo del Sistema nervioso ¿Qué es la espina bífida?

 Hola de nuevo sinapsers. ¿Cómo estáis?

En el día de hoy vamos a hablaros sobre una enfermedad causada por un problema en el desarrollo del sistema nervioso y que deriva en un defecto congénito del cerebro, la médula espinal o la columna vertebral. Se trata de la espina bífida.

La espina bífida es una afección que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de anomalía congénita del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que, más adelante, se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean.

Normalmente, el tubo neural se forma al principio del embarazo y se cierra 28 días después de la concepción. En los bebés con espina bífida, una parte del tubo neural no se cierra del todo. Esto afecta la médula espinal y los huesos de la columna vertebral.


La espina bífida puede variar de ser leve a causar discapacidades graves. Los síntomas dependen del lugar en la columna vertebral en donde se encuentra la abertura y su tamaño. También dependen de si están implicados la médula espinal y los nervios. De ser necesario, el tratamiento temprano para la espina bífida implica una cirugía. Sin embargo, la cirugía no siempre restaura completamente las funciones perdidas.


 Aquí os dejamos una imagen de lo que es la espina bífida.

Hasta pronto sinapsers, despedimos la conexión 💥


lunes, 15 de abril de 2024

Concienciación y educación sobre las enfermedades neurológicas

 ¡Buenos días! ¿Cómo estáis hoy Sinapsers? Esperamos quejón muchas ganas de seguir aprendiendo curiosidades relacionadas con las enfermedades neurológicas. Hoy hablaremos sobre lo importante que es que las personas estén concienciadas e informadas sobre las enfermedades neurológicas.


La concienciación es importante para que las personas entiendan lo que son las enfermedades neurológicas y cómo pueden afectar a las personas y a sus familias. Por eso desde todas las asociaciones existentes para ayudar a estas personas creen que se debe trabajar sobre la toma de conciencia y la educación, tanto en las consecuencias de estas enfermedades como en las distintas formas en que se puede ayudar a los enfermos y a sus familias.


La concienciación puede ayudar a reducir el estigma asociado a estas enfermedades y a mejorar la comprensión de las necesidades de las personas afectadas.


Por otro lado, la educación es importante para ayudar a las familias a comprender la enfermedad y a aprender a afrontar los desafíos que conlleva. También puede ayudar a las familias a tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento y el cuidado de su ser querido.


Algunas de las formas de promover la concienciación y la educación sobre las enfermedades neurológicas son:


- Publicar información sobre las enfermedades neurológicas en los medios de comunicación, en blogs y en redes sociales.

- Organizar eventos de concienciación y educación en la comunidad.

- Ofrecer cursos y talleres sobre las enfermedades neurológicas, tanto para profesionales de la salud como para el público en general.


Al final, el esfuerzo por fomentar el conocimiento de la comunidad general relativo a este tipo de enfermedades juega un rol clave en la calidad de vida de las personas que las sufren, así como en las de su familia. 

Esperamos que os haya parecido interesante la importancia de educar a las personas sobre estas enfermedades. Os esperamos en el siguiente apartado.

Hasta mañana Sinapsers, despedimos la conexión 💥.

Encefalitis

 Hola, sinapsers.

Hoy os introduciremos a un tipo de infección que afecta al cerebro de manera muy curiosa y que provoca la inflamación del mismo. Estamos hablando de la Encefalitis.

La encefalitis es una inflamación del cerebro. La causa más común es una infección viral, pero las bacterias también pueden ocasionarla. Puede ser leve o grave. La mayoría de los casos son leves. Si es así, se presentan síntomas parecidos a los de la gripe. Usted debería hacer reposo, beber mucho líquido y tomar algún medicamento para el dolor.

Los casos más graves, necesitan tratamiento inmediato. Los síntomas son:

  • Dolores de cabeza fuertes
  • Fiebre súbita
  • Somnolencia
  • Vómitos
  • Confusión
  • Convulsiones

En los bebés, pueden presentarse otros síntomas como llanto constante, no querer comer, rigidez corporal y fontanelas (el punto blando en la parte superior de la cabeza) hinchadas.

Es posible que en los casos más graves la persona tenga que quedarse en el hospital. El tratamiento incluye medicamentos por vía intravenosa para reducir la inflamación y tratar la infección. Las personas que tengan dificultad para respirar pueden necesitar respiración artificial. Es probable que una vez que la infección este bajo control, la persona necesite terapia física, del lenguaje y ocupacional.

Esperamos que os haya gustado. 

Hasta pronto sinapsers, despedimos la conexión💥

Complicaciones y factores de riesgo del Síndrome de Tourette.

Buenas tardes Sinapsers. 

Siguiendo con el Síndrome de Tourette, vamos a recalcar especialmente las complicaciones y factores de riesgo de estas personas. 

El síndrome de Tourette produce una limitación de su comportamiento en la vida sana y activa de muchas personas que padecen esta enfermedad. Esto es un desencadenante a problemas de autoestima en esas personas. 

A menudo estas personas tienen TDAH, comportamientos impulsivos, depresión, ansiedad, dificultad en el aprendizaje, trastorno espectro autista, problemas a la hora de manejar la ira, trastorno del sueño, etc. 

Centrándonos en los factores de riesgo de esta condición son: antecedentes familiares, es decir si algún familiar tuyo padece este síndrome, tus probabilidades de contraerlo aumentan y por otro lado, el sexo, ya que los hombres tienen más probabilidades de desarrollar este síndrome que las mujeres. 

Esto es todo por hoy. Hasta pronto chicos. Despedimos la conexión💥

domingo, 14 de abril de 2024

Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Tourette

 Hola de nuevo.

Hoy vamos a prestar especial atención en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Tourette, ya que es un tema que os está encantando y del que en redes sociales se le esta dando mucha visibilidad. 

El diagnóstico de este síndrome tiene que estar en manos de un profesional, y se basa en la historia clínica de estos signos y síntomas previamente mencionados. 

Además, el médico observará si los tics ocurren varias veces al día, casi todos los días o intermitentemente, durante más de un año. Si comenzaron antes de los 18 (adolescencia), si están presentes los tics motores y vocales, si no son consecuencia de medicamentos u otras substancias, si hay alguna mejora en la frecuencia, complejidad o ubicación de estos tics. 

Al igual que el resto de enfermedades, estos signos pueden estar visibles en otros síndromes. Por ello, se emplean análisis de sangre o el estudio mediante imágenes con una resonancia magnética

Una vez diagnosticado por un profesional, se llevaría acabo él tratamiento. Esta enfermedad carece de cura, al igual que de conocimiento sobre el origen de la misma. Por lo tanto se emplearán medicamentos y terapia, entre muchos para controlar estos tics. Es importante destacar, que si no son graves no requieren tratamiento. 

En cuanto a los medicamentos encontramos a aquellos que bloquean la dopamina, el bótox, (botulina), aquellos contra el déficit de atención con hiperactividad, anticonvulsivos y antidepresivos.

La terapia empleada, es la del comportamiento, la psicoterapia, al DBS o estimulación cerebral profunda, para aquellos tics que no responden a otro tratamiento. 

Hasta aquí por hoy Sinapsers, os dejo varios enlaces que hablan sobre la estimulación cerebral profunda y el bótox, por si os gustaría informaros más sobre el tema. Despedimos la conexión💥

https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/deep-brain-stimulation/about/pac-20384562

https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/botox/about/pac-20384658


¿Qué es un Electroencefalograma (EEG) y para qué sirve?

 Hola, sinapsers. ¿Cómo estáis?

En esta publicación hemos decidido no hablaros de una enfermedad o síndrome en concreto si no, de un utensilio indispensable que utilizan los neurólogos para poder ver la ondas electromagnéticas de nuestro cerebro y así poder detectar posible daños o malfuncionamientos.

Os presentamos al denominado Electroencefalograma (EEG).

Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que mide la actividad eléctrica en el cerebro mediante pequeños discos de metal (electrodos) colocados sobre el cuero cabelludo. Las neuronas cerebrales se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso mientras duermes. Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.

Un electroencefalograma es uno de los estudios principales para diagnosticar la epilepsia. Un electroencefalograma también puede cumplir una función en el diagnóstico de otros trastornos cerebrales.

Un electroencefalograma puede detectar cambios en la actividad cerebral que pueden ser útiles para diagnosticar trastornos cerebrales, especialmente epilepsia u otros trastornos convulsivos. Un electroencefalograma también puede ser útil para diagnosticar o tratar lo siguiente:

·        Tumores cerebrales

·        Daños cerebrales por lesiones en la cabeza

·        Disfunciones cerebrales que pueden tener diversas causas (encefalopatía)

·        Trastornos del sueño

·        Inflamación del cerebro (encefalitis herpética)

·        Accidente cerebrovascular

·        Trastornos del sueño

·        Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

El electroencefalograma también puede usarse para confirmar la muerte cerebral en una persona que se encuentra en un coma persistente. El electroencefalograma continuo se usa para ayudar a determinar el nivel adecuado de anestesia para una persona que se encuentra en un coma inducido por medicamentos.


Esperamos que os haya parecido interesante el tema y, si es el caso, que no digáis que más cosas os gustaría saber sobre los instrumentos que se utilizan el la neurología para conocer más a fondo el cerebro humano.

Hasta pronto sinapsers, despedimos la conexión💥


El impacto de las enfermedades neurológicas en España

¡Hola sinapsers! En este blog hemos hablado de todo tipo de enfermedades neurológicas, sus causas, tratamientos y todo lo que las rodea. Sin...